lunes, 10 de junio de 2013

Volcan submarino

  • Procedimiento:
En primer lugar hacemos un agujero en el centro de la tapadera del frasco pequeño. Luego llenamos el frasco con agua caliente y añadimos el colorante (por ejemplo un poco de tinta roja). Por último, llenamos el frasco de cristal grande con agua y metemos el frasco pequeño.
En unos segundos vemos que el agua coloreada sale del frasco pequeño y sube a la superficie.
  • Materiales
  •  un frasco pequeño con agua caliente, con su tapa
  •  tempera roja
  •  una botella grande cortada por la parte de arriba con agua fría
 Como se forma :
 La convección es una forma de transferencia de calor propia de los fluidos. En nuestro caso, el agua caliente del frasco pequeño es menos densa que el agua del frasco grande que se encuentra a menor temperatura. Por este motivo, el agua coloreada menos densa sube a la superficie desplazando el agua que se encuentra en la superficie .
               
 


https://www.google.com/search?q=experimentos+del+volcan+submarino&hl=es&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=T2G2UdDpKKfs0QHSyYGYCw&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1360&bih=666#facrc=_&imgrc=flb-TOZZCnBtMM%3A%3Bqm9vlvNaG3Ms0M%3Bhttp%253A%252F%252Fi3.ytimg.com%252Fvi%252FzbNZktZo3BY%252Fmqdefault.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.youtube.com%252Fall_comments%253Fv%253DzbNZktZo3BY%3B320%3B180

 https://www.google.com/search?q=experimentos+del+volcan+submarino&hl=es&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=T2G2UdDpKKfs0QHSyYGYCw&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1360&bih=666#facrc=_&imgrc=HwGIqrOizwnqAM%3A%3Bt7mXwe2F8bU9SM%3Bhttp%253A%252F%252Fimg.youtube.com%252Fvi%252FlDfloxC4Ovc%252F0.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Finformaciona.com%252Fvolcan-casero-hipotesis%252Fvideos%3B480%3B360

Botella que se autoaplasta

PROCEDIMIENTO: 


  • Se calienta, en primer lugar, el agua en el cazo hasta casi ebullición. Se vierte en la botella y se mantiene en ésta durante un par de minutos. Se vacía el agua e inmediatamente se cierra la botella con su tapón.
  MATERIALES:

  •   Vaso de precipitados o caz   
  •   Fuente de calor
  •   Botella de plástico con su tapón
  •   Agua 
Como se forma:
 Poco a poco la botella se autoaplastará movida por una misteriosa fuerza que la hará consumirse y retraerse sobre sí misma.
 
 
 http://www.iestiemposmodernos.com/diverciencia/la_fs/fs_imagenes/autoaplasta.gif                             http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSnaGBGN3fECBHN4n3SgmD2_pxXKSbm7p-IZfS4Fkf-YXvRUgm8                                             http://www.iestiemposmodernos.com/diverciencia/la_fs/fichas_fs/fsautoaplasta.htm
 
 

Hielo Roto y soldado

HIELO ROTO Y SOLDADO
  Procedimiento

En primer lugar, y utilizando una bandeja o recipiente alargado, deberemos fabricar un bloque de hielo en nuestro congelador. Prepararemos el alambre enganchando a sus extremos sendos lastres de cierto peso (anudando tornillos,piedras o cualquier objeto). Colocaremos el bloque entre dos soportes formando un puente y colgaremos el alambre a ambos lados del bloque. Un poco de paciencia y...

Materiales:
Alambre fino
Soportes para el hielo
Lastres pesados
Bloque de hielo


Como se forma
El agua se caracteriza porque es una sustancia cuya temperatura de fusión disminuye si aumenta la presión. El alambre fino y el lastre originan una elevada presión en la línea de corte y eso hace que ahí el hielo se funda (ya que en esa zona la temperatura de fusión será inferior a la que tiene el hielo). Esto es lo que provoca que el alambre penetre y corte el hielo, pero conforme va descendiendo, la zona superior vuelve a estar a la presión atmosférica original y por tanto vuelve a solidificarse. El resultado es realmente sorprendente. Algo similar puede hacerse tomando dos cubitos de hielo y apretarlos fuertemente uno con el otro. Cuando dejemos de presionarlos –al cabo de un par de minutos, no más-, observaremos que se han soldado.Una variante de estas experiencias –a causa ahora del efecto de un soluto en la temperatura de fusión del agua- puede hacerse colocando un palillo de madera sobre un cubito y espolvoreando sal sobre la zona de contacto. Al cabo de muy poco tiempo veremos que el palillo y el cubito se han soldado.

                            
https://www.google.com/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1360&bih=666&q=de+hielo+roto+y+soldado&oq=de+hielo+roto+y+soldado&gs_l=img.12...0.0.3.9312.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0.ernk_timepromotiona..0.0...1..16.img.2rOZKYMMpB8#facrc=_&imgrc=ku_MMOWn4sdYvM%3A%3Bj0mKSbyYm5MjCM%3Bhttp%253A%252F%252F4.bp.blogspot.com%252F-p2mAd3-1bgI%252FUSuWOMdsAnI%252FAAAAAAAAGK4%252FY-6ugeE40vs%252Fs1600%252FIMG_4458.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.gastromaniacblog.com%252F2013_02_01_archive.html%3B1600%3B1200

https://www.google.com/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1360&bih=666&q=de+hielo+roto+y+soldado&oq=de+hielo+roto+y+soldado&gs_l=img.12...0.0.4.61558.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0.ernk_timepromotiona..0.0...1..16.img.V0KIet9ssPw#facrc=_&imgrc=l_31ZTzV_WWiKM%3A%3B9x_WeH821O6LvM%3Bhttp%253A%252F%252F4.bp.blogspot.com%252F-SSwir8s3FK0%252FUWUwiPcnieI%252FAAAAAAAAAII%252FvkXNqLHLraI%252Fs400%252F7130351879_92ffa94988_b.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fminiaturasywargames.com%252Fblog%252F2013%252F04%252F12%252Ftutorial-hacer-peanas-de-hielo%252F%3B266%3B400

Cristalización

 Este experimento demuestra que la cristalización es un proceso en donde los iones, átomos o moléculas que constituyen la red cristalina crean enlaces hasta formar cristales, que se emplea en química con bastante frecuencia para purificar una sustancia sólida.
Procedimiento:
1. Primero mojamos el hilo en el agua
2. Después lo pasamos por el azúcar y lo dejamos secar
3. En una olleta ponemos a calentar el agua hasta su punto de ebullición
4. Le añadimos el azúcar y revolvemos continuamente
5. Luego lo bajamos del fogón y dejamos enfriar exactamente 10 minutos
6. La mezcla anterior la ponemos en un frasco de vidrio
7. Tomamos el lápiz o palo de forma horizontal y le atamos el hilo de modo que quede colgando
8. introducimos al frasco el hilo y quedara cubierto por la mezcla
9. esperamos unos días para comenzar a ver como lo cristales del azúcar que se encontraba en el hilo se van cristalizando
 

Materiales:
* Frasco de vidrio
* Azúcar
* Un lápiz o palo
* Hilo
* ½ vaso de agua
  

  Como se forma:
 En la primera semana de haber realizado el experimento podemos notar como el hilo brilla por los cristales del azúcar, también el agua se va evaporando, podemos concluir con esto que en dos semanas aproximadamente estará completo el proceso de cristalización.
https://www.google.com.ec/search?client=firefox-a&hs=ylW&rls=org.mozilla:es-ES:official&q=experimentos+de+cristalizacion+el+procedimiento+y+materiales+y+como+se+forma&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.47534661,d.dmg&biw=1360&bih=666&um=1&ie=UTF-8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=A1S2UbzSLPj94AOqp4GYAg#facrc=_&imgrc=MS3B6MoXU9toCM%3A%3B79u98S6jx466BM%3Bhttps%253A%252F%252Fsites.google.com%252Fsite%252Fexperimentossencillos%252Fmateria%252Fcristalizacion%252Fcristales%2525203.jpg%253Fattredirects%253D0%3Bhttp%253A%252F%252Fexperimentosmajito.blogspot.com%252F%3B500%3B667

https://www.google.com.ec/search?client=firefox-a&hs=ylW&rls=org.mozilla:es-ES:official&q=experimentos+de+cristalizacion+el+procedimiento+y+materiales+y+como+se+forma&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.47534661,d.dmg&biw=1360&bih=666&um=1&ie=UTF-8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=A1S2UbzSLPj94AOqp4GYAg#facrc=_&imgrc=VgHqONSvh2_u-M%3A%3BxlcdkmN-v20G1M%3Bhttp%253A%252F%252Fi3.ytimg.com%252Fvi%252FFM49VYIAg04%252Fhqdefault.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fexperiimentosdequimica.blogspot.com%252F2013%252F05%252Fcristalizacion.html%3B480%3B360      

domingo, 9 de junio de 2013

Globo cohete

Experimento de un globo y una botella

Procedimiento:

El experimento es muy simple. Lo primero que tenemos que hacer es un pequeño agujero en la parte inferior de la botella (este es el "pequeño truco" del que os hablábamos). Para ello podemos utilizar un objeto punzante como puede ser un cuchillo, la punta de las tijeras, un destornillador...
Después, cogemos el globo y lo colocamos en la boca de la botella a modo de tapón.
Una vez hecho esto, soplamos en la boca de la botella para inflar el globo y, al acabar, ponemos un dedo en el agujero anteriormente realizado en la parte inferior. Al hacer esto, el globo no se desinfla, a pesar de que el orificio de la boca está totalmente abierto. Si probamos a quitar el dedo del agujero, veremos cómo el globo se va desinflando.
Podemos jugar con este experimento tapando el agujero de manera intermitente para ver cómo el globo se desinfla únicamente en el momento en que lo destapamos.

Materiales:

- Una botella grande de plástico.
- Un globo.
- Un objeto punzante
.

Como funciona el objeto
En el interior de la botella, aunque no lo veamos, hay aire. Cuando inflamos el globo, el aire que hay en la botella sale por el agujero inferior. En cambio, cuando tapamos el agujero, se produce un vacío y la presión atmosférica exterior, que es mayor que la interior, impide que el aire salga y, por tanto, el globo no se desinfla.
 
                        
 

http://www.experimentoscaseros.info/2012/11/experimento-con-un-globo-y-una-botella.html
http://www.experimentoscaseros.info/2012/11/experimento-con-un-globo-y-una-botella.html



sábado, 1 de junio de 2013

Presión Atmosférica


Procedimiento:
Lo que vamos a hacer, es colocar un poco de agua dentro de la lata de refrescos. No mucha, con 1cm o 1.5cm de agua estará bien. Ahora tienes que poner la lata en la fuente de calor, y dejarla hasta que el agua comience a hervir.

Mientras espera que hierva, coloca agua bien fría en el recipiente. Cuando escuches el sonido de ebullición dentro de la lata, tómala con la pinza y la sumerges rápidamente en el agua fría, boca abajo (con su agujero hacia abajo)
Materiales:
Lata de refrescos
Agua
Fuente de Calor (un mechero o una cocina)
Un recipiente de cocina
1 Pinza

Como funciona?
Cuando colocamos la lata con agua, en la fuente de calor, todo se calienta hasta generar vapor que queda contenido en la lata. Cuando la sumergimos en agua fría, todo se enfría rápidamente, haciendo que el vapor se condense (pasa de vapor a líquido).El vapor ocupa mucho mas volumen que el líquido, por lo que la presión dentro de la lata disminuye rápidamente. Por otro lado, tenemos a la presión atmosférica que en todo momento estuvo presente.
En este experimento casero, las paredes de la lata están sometidas a dos presiones. La parte interior de la pared, esta sometida a una presión menor que la atmosférica, debido al cambio de estado brusco. Por otro lado, la pared exterior de la lata esta sometida a la presión atmosférica, que como es mayor que la interior a la lata, termina por aplastarla.
experimento casero con presion atmosferica               
http://experimentoscaseros.net/2010/10/experimento-con-presion-atmosferica/ 
https://www.google.com.ec/search?q=el+procedimiento+de+la+presion+atmosferica&client=firefox-a&hs=wt7&rls=org.mozilla:es-ES:official&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=v_WpUZuuNuW-0QH50oCwAw&ved=0CHEQsAQ&biw=1024&bih=629#facrc=_&imgrc=GWrdWKQU5f6E2M%3A%3BhfkrM0K35MIJvM%3Bhttp%253A%252F%252Fgabu.milaulas.com%252Fpluginfile.php%252F68%252Fcourse%252Fsummary%252FDSCN2024.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Fgabu.milaulas.com%252Fcourse%252Findex.php%3B3264%3B2448